Humahuaca
Lugares de interés
Cabildo histórico

Ubicado en el centro de la plaza central de Humahuaca, el Cabildo es un edificio histórico construido en 1942, gracias a las gestiones del Dr. Ernesto Padilla.
Actualmente, funcionan allí el Museo de los Músicos y variadas instituciones municipales.
Pero lo que más atrae la mirada y admiración de lugareños y turistas es “la salida de San Francisco Solano”. Se sabe que el Dr. Padilla era un estudioso de la vida del santo y lo admiraba por su gran espíritu de lucha y sacrificio. Por lo cual sugirió a las autoridades locales, que aceptaron gustosos, la posibilidad de contar con una hornacina para que desde allí el santo músico diera su bendición.
La obra tallada en madera y de bronce cincelado pertenece al escultor Antonio Gargiulo, y es uno de los pocos ejemplares de estatuas articuladas en el mundo, lo que le confiere una mayor singularidad, sumada al complejo mecanismo que poseen los sistemas de engranajes, pesos y contrapesos y por ser prácticamente automático.
Catedral Nuestra Señora de la Candelaria y San Antonio
Al establecerse el curato de “Omawaka”, se mandó también construir una capilla pequeña para que los encomenderos pudieran enviar a los clérigos a educar a los indígenas en la fe católica.
Ya en el año 1.631, por iniciativa del licenciado Don Pedro de Abreu, del Cacique Socompa y del pueblo mismo, esta pequeña iglesia va tomando las características que conocemos en la actualidad. Así se inicia la construcción de la iglesia de San Antonio en la plaza principal de la ciudad.


Posteriormente se crea la cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria de Humahuaca y se emplaza en un lugar central a la Virgen de la Candelaria de Copacabana que data del año 1.640.
En el interior, pueden divisarse numerosas obras, entre las que destacan los cuadros de los Profetas judíos (Patriarcas), pertenecientes al estilo de la Escuela de Pintura del Cuzco.
Monumento a los Héroes de la Independencia

Ubicado en la Colina de Santa Bárbara, a un costado de la Iglesia Catedral, se erige el imponente Monumento a los Héroes de la Independencia, como un reconocimiento a todo el pueblo quebradeño, por la importancia de las luchas que se libraron en este territorio. De los más de 200 combates que tuvieron lugar entre Jujuy y Salta, 166 se llevaron a cabo en Jujuy, a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca y de la Puna.
La obra fue inaugurada el 23 de agosto de 1.950, luego de que el escultor Ernesto Soto Avendaño ganara un concurso nacional para la realización de un monumento conmemorativo de la Independencia en Humahuaca.
El artista propuso erigir el monumento en la Colina de Santa Bárbara, mirando hacia la plaza central del pueblo, colina que conservaba los restos de una antigua ciudad indígena. Incluso la Torre de Santa Bárbara tuvo que ser trasladada unos 50 metros, hasta su ubicación actual, para levantar allí el monumento.
Con una extensión de 31 metros de frente por 27 metros de lado, el monumento se se levanta sobre una base de piedra rojiza y de piedra bola. Y en total las esculturas realizadas en bronce pesan 70 toneladas.
La obra se divide en tres partes. Según las palabras del propio escultor, los grupos laterales retratan a los gauchos norteños que protagonizaron los combates librados en la región, al mando del General Manuel Eduardo Arias y del Coronel Manuel Álvarez Prado. “Las figuras de hombres y caballos parecen surgir del cerro, como si el viento y la lluvia los hubieran ido revelando, y avanzan con dinamismo en dirección al pueblo”.
La figura central, denominada “Grito de Libertad”, mide nueve metros de altura y representa “la potencialidad del pueblo argentino naciente”, en la forma de un mestizo con el torso desnudo, que con pasos firmes y viriles marcha seguro de sí mismo y del porvenir.
Y justo por debajo de la figura del mestizo, como sostén de la figura principal que representa a la nación entera, encontramos a un grupo de hombres y mujeres indígenas, que llevan hachas, piedras y arcos en sus manos. Cabe destacar la figura de una mujer quebradeña quepiendo a su guagua (con su bebé en la espalda).
No hay dudas de que el escultor tuvo en cuenta a los héroes anónimos, a aquellos humildes hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que acompañaron a los caudillos, y que ofrecieron sus vidas y sus pocos bienes en pos de la independencia.



Torre de Santa Bárbara

La Torre de Santa Bárbara fue el campanario de la antigua Iglesia de Santa Bárbara, construida en el año 1595 por los jesuitas.
Posteriormente, al iniciarse el Éxodo Jujeño, el General Manuel Belgrano ordenó su destrucción total, a excepción del campanario que serviría de atalaya en la guerra de la Independencia.
Cientos de años más tarde, al momento de construir el Monumento a los Héroes de la Independencia, los restos de la torre fueron trasladados con una labor muy complicada hasta su ubicación actual.